UNIDAD 3 #1 "LA EDUCACIÓN DE UNA EDUCACION INTERCULTURAL EN ENTREDICHO"

"LA NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: DESARROLLAR LA CONCIENCIA Y LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL"

Reflexión.

Para entender que es la interculturalidad primero debemos tener en claro que es cultura. Esta se define como las tradiciones, creencias, costumbres, historia, danzas e instituciones compartidas por un grupo de personas. La cultura es compartida por personas del mismo origen étnico, idioma, nacionalidad o religión. Es un sistema de reglas que son la base de lo que somos y afectan como nos expresamos, como parte de un grupo y como individuos. 

Todos nos desarrollamos en algún tipo de cultura. Nuestro entorno determina lo que aprendemos, como lo aprendemos, y las reglas para convivir con otros. Estas reglas se transmiten de una generación a otra y son adaptadas a los tiempos y lugares. Los niños absorben estas reglas según van desarrollándose, ya sea pasándose de boca en boca.  

La UNESCO refiere este concepto como la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas. 

Según Catherine Walsh como concepto, la interculturalidad significa "entre culturas", entendida como un intercambio en condiciones de equidad. Apunta a describir la interacción entre dos o mas culturas. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro. 
Este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad, aunque a veces es inevitable el desarrollo de conflictos, pero estos se resuelven a través del respeto, el dialogo y los acuerdos. Esta idea se escribe fácil pero se vuelve difícil en su aplicación y mas aun dentro de un aula de clases. 

Pienso que dentro de las instituciones educativas ya sea tanto a nivel básico, medio superior o superior, dentro de cada salón de clases, se vive aun con discriminación, principalmente a los alumnos indígenas, tanto maestros como alumnos les dan un trato diferente que a los demás. Desde hace décadas se viene arrastrando ideologías tradicionales hacia los indígenas, pues aun algunas personas tienen ese pensamiento, los indígenas eran descritos como "salvajes" o una "raza inferior", personas que había que civilizar y educar. Solo por su forma de vestir, de hablar de un dialecto o lengua, sus creencias, su religión, etc. 

Entonces ellos se sienten rechazados por la sociedad y creen que no encajan en el mundo moderno. La mayoría de ellos no habla el idioma español o no lo domina, por lo tanto ellos se comunican únicamente con su lengua materna y dentro del salón de clases también, en las escuelas, el maestro no logra comprender lo que están diciendo y se ve obligado a aprender su lengua para poder comunicarse con ellos. Es por eso mismo que los indígenas deciden no asistir a las escuelas, se niegan a ir a clases. Otro factor principal es la falta de recursos, ya que los padres de familia indígenas no cuenta con una economía sustentable y por ello no pueden comprar los materiales necesarios de la escuela para sus hijos. 

Es por eso que la educación debe ser intercultural, es decir que toda la sociedad a través del conocimiento de nuestra diversidad cultural es como debemos aprender a interactuar con las diferentes formas de pensar, sentir y actuar de los demás y de esta manera llegaremos a reconocer que cada uno es diferente y por ende debemos respetar su forma de actuar. 




"REPRESENTACION DEL NIÑO TRIKI"

Les dejo aquí abajo el link, en el cual podrán observar una representación sobre la vida del niño Juan, de orígenes indígenas. 

https://www.youtube.com/watch?v=DiWRZoXA4Q4&feature=youtu.be

Un niño que presenta problemas de discriminación por parte de la sociedad, no solo a él sino también a su familia, que tristemente no reciben un trato igualitario como los demás, que con problemas económicos y violencia familiar se ven afectados y principalmente para la educación del niño Juan. Ya que va creciendo con golpes y falta de atención y amor y eso afecta el desarrollo personal y cognitivo. 


PREGUNTAS "EL CASO DEL NIÑO TRIKI"

a)    ¿CUÁL ES TU OPINIÓN SOBRE LAS SITUACIONES PRESENTADAS?
Los tres vídeos tienen en común el tema de la discriminación hacia las personas indígenas. Principalmente juzgan su vestimenta, lengua, nivel social. Ellos poseen diferente cultura, creencias religión, costumbres, esas características diferentes tienen como consecuencias que no haya inclusión escolar y social.

b)    ¿CÓMO TE SENTIRÍAS SI FUERAS VICTIMA DE ESTOS SUCESOS?
Me sentía inferior a los demás y excluido de actividades escolares y sociales. Provocaría un bajo rendimiento en mi nivel académico, ya que me sentiría muy triste, avergonzado y discriminado.  

c)    ¿QUÉ PUEDE HACER TU PERSONAJE PARA SER MAS INCLUYENTE?
Una sociedad inclusiva es aquella que reconoce que todas las personas tienen el mismo valor, solo por la condición de ser humano. Entonces primero debo aprender a aceptarme yo misma, aprender a quererme y estar orgullosa de lo que soy para poder convivir con los demás y ellos también me deben respetar.

d)    ¿QUÉ CAMBIOS TENDRÍA QUE HACER TU PERSONAJE PARA NO DISCRIMINAR?
En nuestro caso nosotras interpretamos al niño Juan, sufrimos discriminación tanto física como psicológica por parte de los demás personajes. Pero creo que ellos deben cambiar sus ideologías hacia las personas indígenas, deben aceptar e interactuar con ellos, tener en cuenta que todos tenemos las mismas oportunidades sin importar nuestras creencias, rasgos físicos y estatus social.    

e)    ¿QUÉ PODRÍA HACER TU PERSONAJE PARA AYUDAR A LOS OTROS PERSONAJES?
Crear conciencia de la discriminación que reciben las personas indígenas.  Con ayuda de la educadora tener conversaciones acerca de cómo se siente Juan estando con sus compañeros de clases. Para crear talleres de inclusión.

f)     COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ¿QUÉ HARÍAS PARA QUE ESTA PROBLEMÁTICA NO SE SIGA PRESENTANDO?
En primer lugar empezar a hacer algo de mi parte, por ejemplo ayudar a concientizar a otras personas de lo importante que es aceptar a los demás tal y como son e incluirlos en los mismas actividades que nosotros realizamos.

g)    COMO MAESTRO ¿CÓMO CONTRIBUIRÍAS PARA QUE NO PERSISTA ESTE TIPO DE ACTITUDES EN EL AULA O EN LA ESCUELA?
Realizaría actividades en las cuales se les explicara tanto a niños como a padres, acerca de la interculturalidad que existe en nuestro país y de la importancia de aceptarnos tal y como somos.

h)    COMO DIRECTOR ¿CÓMO CONTRIBUIRÍAS PARA QUE NO PERSISTAN ESTE TIPO DE ACTITUDES EN LA ESCUELA?
Llamaría la atención a los padres de familia de alumnos no indígenas para hacerles ver que lo que están haciendo esta mal y les explicaría que uno de los objetivos de las escuelas en la actualidad es la inclusión educativa.


i)     COMO ASESOR TÉCNICO ¿CÓMO CONTRIBUIRÍAS PARA QUE NO PERSISTA ESTE TIPO DE ACTITUDES EN LA ESCUELA EN LA ZONA ESCOLAR?
Capacitando a los docentes para que comprendan la importancia de la inclusión en el aula, y que de este modo atiendan en el grupo las necesidades de los alumnos indígenas a través de actividades que nos los excluyan. Además se deben tomar en cuenta que estos niños no deben dejar a un lado su lengua natal, ni sus costumbres y tradiciones. Deben estar orgullosos de lo que son, de sus orígenes. 






DEBATE 
TEMA: HOMOGENEIZACION LA ATENCIÓN EDUCATIVA

Las escuelas homogéneas permiten que el alumno aprenda del maestro los conocimientos que el mismo posee, ya que los alumnos desconocen muchos saberes y debido a eso necesitan ayuda del docente, el cual será el modelo o guía, para que los alumnos se limiten a imitar y obedecer, porque el conocimiento que un alumno no posee, puede ser aprendido si memoriza el aprendizaje que le enseña el maestro, es decir el alumno en una escuela homogénea solo se debe limitar a aprender un saber prefabricado. 
Esto nos lleva a indicar que en una escuela homogénea considera que la composición de un equipo, incluyendo la mezcla de culturas y personalidades,   puede facilitar o debilitar su producción efectiva.
Por ello es mejor que dentro de un equipo homogéneo solo se incluyan a personas parecidas entre sí con puntos de vista similares, habilidades de aprendizajes iguales y experiencias de vida similares. Porque los grupos homogéneos a menudo proveen participación equitativa para sus miembros, ya que hay menores posibilidades de exclusión. Esto es debido a que en los miembros de un equipo homogéneo tendrán mayor facilidad para comprenderse, ya que sus similitudes que tienen entre ellos mismos hacen que su comunicación sea más fluida y sus opiniones e ideas sean enriquecedoras, lo cual esto aceleraría  los procesos de trabajo y la realización de las tareas, logrando un mayor aprendizaje rápidamente, porque al pensar de diferente forma habría más contratiempos para lograr alcanzar el aprendizaje requerido. Por otro lado en una escuela homogénea el trabajo externo es considerado peligroso, es temida como fuente de tentaciones, ya que al trabajar en un espacio externo como afuera de las aulas de clases, provocaría que los niños se distraigan y no se concentren en aprender los conocimientos impartidos por el maestro. Por ello es necesario, vigilar constantemente al alumno para que no haya una mala desorganización en el grupo. Por lo tanto podemos indicar que la escuela homogénea ayuda a que el alumno logre alcanzar los aprendizajes que queremos y con un mayor rendimiento, siempre y cuando a los alumnos los tratemos por igual. 
El programa de educación preescolar 2004, nos dice que la escuela debe ofrecer a los niños y a las niñas oportunidades formativas de calidad equivalente, independientemente de sus diferencias socio económicas y culturales. Con esto justificamos que en un Jardín de niños, un grupo donde los niños son de la misma edad, se les debe enseñar de manera igualitaria, todos parejo sin importar las diferencias como las clases sociales, los comportamientos, etc.
La homogeneidad permite al profesor tratar al grupo como si se tratara de una sola persona (o de un conjunto de personas idénticas), es por ello que es más fácil dar clase en un grupo homogéneo que un grupo donde hay diversidad; en la homogeneidad el papel de la escuela tradicional es muy importante ya que esta nos dice que el maestro debe de impartir sus clases de forma autónoma, con un papel pasivo del alumnado, los alumnos solo se dedican a escuchar y a memorizar lo que el profesor les dice, y esto no permite que ellos opinen o comenten sus dudas. La homogeneidad en el aula presupone que ya que todos los alumnos tienen la misma edad tienen necesariamente que comprender, aprender y usar los conocimientos al mismo tiempo, y en consecuencia pueden ser evaluados con el mismo método y esperar unos resultados semejantes.

Bresca en el 2002. Menciona que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, las leyes dictan agrupar a los alumnos por su edad de nacimiento. Esto para conseguir homogeneidad y hay que enseñar a todos por igual. Y yo estoy de acuerdo con este autor porque todos los alumnos son iguales, piensan igual y aprenden igual ¿Por qué? Porque son de la misma edad, por lo tanto, el profesor puede dirigir su clase sin problema ya que son mecanismos de aprender.
Actualmente algunas educadoras de educación preescolar están con la escuela tradicional, ya que durante su formación académica contaban con estrategias y métodos tradicionales, estos lo transmitían de generación en generación, por lo tanto, se negaban actualizarse y seguirse preparando. Piensan que siguen haciendo lo correcto, porque, el docente es la única autoridad dentro del aula de clases y que los alumnos cuentan con las mismas características y capacidades, esto hace que en las actividades de trabajo las realizan de la misma manera para todos los alumnos. Sin importar raza, religión, estatus social, costumbres, etc. Todos son iguales, entonces todos merecen la misma educación equitativa. 



INTEGRANTES:
JESSICA CASTILLO BAUTISTA
LAURA CECILIA ANDRES MENDOZA
ELIZABETH LINARES BARRERA
DULCE GUADALUPE EVARISTO ISIDRO
DIANA MONSERRAT MORALES BAUTISTA








ENSAYO 

EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Actualmente la educación mexicana se encuentra en un proceso de cambios, cambios que buscan transformar y renovar el ámbito educativo. La educación intercultural ha tomado importancia en estos cambios, porque esta favorece a la inclusión que es el enfoque principal al que apunta el nuevo modelo educativo.
Cuando hablamos de educación intercultural tomamos en cuenta que esta enfoca a la diversidad, los valores, la población o comunidad, las acciones humanas y lo más importante al quehacer docente, por mencionar algunos. Pero ¿Por qué deberíamos hablar de educación intercultural? En nuestro país existen más de cien millones de habitantes de diferentes rasgos, procedencias, con diferentes ideologías, los cuales se topan en algún momento y es justo en ese momento el que surge en muchos casos un problema social. ¿Y cómo combatir y no originar este problema social? Es aquí donde entra la educación escolar, donde los expertos encuentran soluciones a uno de tantos problemas que enfrenta el país.
La cultura de un país refleja su historia, costumbres, conocimientos y actitudes,  esta así mismo es dinámica y está en constante evolución. La multiculturalidad según Miguel Argibay se constata de la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al interculturalismo
El respeto va más allá de la tolerancia y supone una actitud positiva hacia otras personas y hacia su cultura. La paz social es necesaria para el desarrollo humano; exige, a su vez, que las diferencias culturales no se perciban como algo extraño, inaceptable o detestable, sino como experimentos en los que podamos aprender lecciones y conocimientos valiosos.
 Entonces la educación intercultural, va más allá de la multiculturalidad. Su objetivo es dar respuesta a la diversidad cultural, es fundamental una actitud y un comportamiento  relativo al tipo de relaciones que se da entre las culturas que conviven en un ambiente determinado.
La interculturalidad  no admite asimetrías, pero si existen muchas y es aquí donde nosotros como docentes debemos combatir las educativas, como la escolar, esta conduce a que las poblaciones indígenas tengan menos acceso a las escuelas,  también nos dice que estas mismas poblaciones aprenden menos y lo que aprenden no les sirve para su vida actual y futura. Y para poder combatir esta simetría  se tiene que ofrecer una educación de calidad  (Verónica Edwarsd)
La segunda es la asimetría valorativa, esta asimetría es la que nos ayuda a explicar porque hay un grupo cultural qué se considera superior a los demás y por qué los grupos minoritarios por causa del racismo introyectado en ocasiones y sobre todo con los mestizos se consideran ellos mismos como inferiores. Esta debe combatirse persiguiendo y obteniendo que los grupos indígenas sientan orgullo de su propia identidad. Pero la discriminación y racismo que está asimetría implica, se encuentra más  en la población mestiza.  Es por ello que la educación intercultural debe ser para todos. La asimetría valorativa para los mestizos, debe combatirse enfrentando el racismo.  Reconocernos a nosotros mismos (ya que el mexicano no reconoce ser racista) conocer la riqueza cultural del país diverso, a través del currículum de todos los niveles educativos, sobre  todo, de educación básica.
Francesca Gargallo menciona que; Nadie en México admite ser racista, así como nadie quiere verse más oscuro de lo que un canon no dicho de aceptación social exige. Según el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred), 40% de los mexicanos está dispuesto a organizarse con otras personas para solicitar que no se establezca cerca de su comunidad un grupo de indígenas. Y es lógico, pues 43% opina que los indígenas tendrán siempre una limitación social por sus características raciales.
La educación intercultural, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboración, la tolerancia y el respeto ante la diversidad.

Es importante que nosotros como maestros, implementemos en nuestros alumnos, el amor por su cultura, tradiciones, el respeto y no solo en los pueblos indígenas, si no, de todos, para que el concepto intercultural se cumpla.


ESTUDIANTES:
MORALES BAUTISTA DIANA MONSERRAT

 LAURA ELENA PANTALEÓN NAVA






Comentarios

Entradas populares